Flipped Classroom Primeros Auxilios

Durante el desarrollo de esta Unidad Didáctica vamos a transferir el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utilizar el tiempo de clase para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.

Para comenzar la unidad didáctica, y poder captar vuestra atención, os invito a visualizar el siguiente vídeo de una noticia, la cuál recorrió todo el territorio nacional hace varios años, dónde Eva, de 11 años, salvó la vida a su abuelo aplicando los conceptos básicos de RCP aprendidos en clase de educación física.



Una vez visionado el vídeo, os planteo una serie de preguntas tales como... ¿sabéis cómo actuar ante un percance que pueda ocurrir?, ¿estáis preparados para actuar ante algún accidente?, ¿sabéis solucionar el problema?. De todas estas preguntas os surgirán dudas y , a su vez, intentaréis buscar las diferentes respuestas de como darle solución al problema, y las cuáles  analizaremos y trabajaremos en clase, con la finalidad de que todos seáis capaces de realizar una primera asistencia ante una urgencia.

Dentro de esta metodología os he elaborado un dossier que os irá guiando en el proceso de enseñanza-aprendizaje y os facilitará vuestro trabajo




Una vez analizada toda la documentación que tenéis a vuestro alcance, vuestro trabajo consistirá en la realización de un vídeo final en el que deberéis explicar las causas, síntomas y tratamiento inmediato de las diferentes lesiones.

Para facilitaros vuestro trabajo os dejo la rúbrica de evaluación que utilizaré.



Os dejo un ejemplo de como realizar la actividad:




A través de esta actividad persigo que prestéis atención a la actuación de los primeros auxilios básicos, utilizando esta metodología para que interioricéis mucho más los conocimientos adquiridos  y seáis conscientes de la importancia de reaccionar de forma racional y sosegada ante los problemas que puedan surgir en una situación real.

Gracias abuelas y abuelos

"Tener un abuelo es contar con un tesoro que ha sabido conservar su corazón a través de los años"

Con esta frase leída por mi alumnado comenzaba, para mí, uno de los días más emotivos que he vivido en mi carrera como profesor

Dentro de nuestra comunidad de aprendizaje y coincidiendo con la unidad didáctica de juegos populares, decidí que una experiencia que debíamos llevar a cabo en nuestro IES El Molinillo fuera la de invitar a las abuelas y abuelos de mi alumnado a contarnos sus experiencias, sus vivencias, sus anécdotas, su infancia... y contagiar a mis chicas y chicos de su alegría, simpatía y cariño.

Durante la hora que duró la clase reímos, escuchamos con atención y, sobre todo, jugamos y jugamos a esos juegos que con el tiempo se han ido perdiendo y que son parte de nuestra cultura.

Gracias abuelas y abuelos por vuestra visita







Juegos con material Autoconstruido

Durante está segunda evaluación vamos a trabajar con material autoconstruido en nuestras clases. El objetivo que vamos a perseguir con esta unidad es que toméis conciencia que reciclando objetos cotidianos de la vida diaria podemos crear materiales muy prácticos y útiles para nuestras clases de educación física, creando una correcta educación ambiental y del consumidor tan importante en el mundo actual



Pero... ¿Qué materiales vamos a autoconstruir?... ¿Cuándo tenemos que traerlos a clase?... ¿Es obligatorio?

A continuación tenéis una serie de tutoriales (tomados del blog de un excelente profesional como Chechi Brescia) sobre los materiales que tenéis que construir de manera individual en casa, los cuáles usaremos durante la semana que viene.

Juego: SUAVICESTO
Material: El "suavicesto" y pelota de tenis o de goma.
Desarrollo: El suavicesto es un material que sirve como receptáculo donde se puede recoger y lanzar una pelota. Puede usarse en un juego de red o cooperativo.
Construcción: Se usa un bote de suavizante o lejía previamente bien lavado, cinta aislante para suavizar los bordes y evitar riesgos.
Vídeos de fabricación:



Juego: TETRAPALA
Material: La "tetrapala" y pelota de tenis o de goma.
Desarrollo: La tetrapala es un material que sirve como receptáculo usado para golpear pelotas y que suele usarse en un juego de red.
Construcción: Se usa un brick o bote de zumo o leche previamente bien lavado, cinta aislante para suavizar los bordes y evitar riesgos.
Vídeos de fabricación:




Juego: GOBAS
Material: Las "gobas" y pelota de goma.
Desarrollo: Las gobas es un material que sirve como implemento usado para golpear pelotas y que suele usarse en un juego de red.
Construcción: Se usa cartón y un elástico.
Vídeos de fabricación:



Juego: BALLNETO o VOLEITOALLA
Material: Una toalla de playa grande y balón de voleibol.
Desarrollo: Por parejas, cada compañero agarrará por las dos esquinas en los extremos de la toalla. Se colocará una pelota de voleibol en la parte central de la toalla. Al tensar los extremos, la pelota saldrá despedida hacia el otro campo. ^Puede ser un juego de red donde haya otras parejas que deberán intentar recepcionarla sin que caiga al suelo, o puede ser un juego cooperativo por equipos.
Construcción: No necesita construcción.
Vídeo:




Espero que con esta unidad didáctica os concienciéis de la excesiva creación de basuras, la necesidad de su reciclaje y su posible reutilización. Además, esta actividad será tomada como nota de MicroTarea, no pudiendo realizar la práctica de educación física aquel alumnado que no traiga el
material.




Agradecer a Chechi Brescia (http://efnoesgym.blogspot.com) su predisposición a cedernos su material para que podamos usarlo en nuestro IES El Molinillo.